Juan Manuel Gálvez Durón


Juan Manuel Gálvez Durón


Nació en la ciudad de Tegucigalpa el 10  de junio de 1887, hijo del matrimonio entre José María Gálvez Retes y Benita Durón.


En 1913 se gradúa en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) obteniendo el título de Licenciatura de Jurisprudencia a lo que después adquiere el título de Abogado y Notario.


El Dr. Juan Manuel Gálvez desempeñó muchos cargos importantes en nuestro país, entre los más relevantes encontramos:

·          Nombrado Juez en la ciudad de La Ceiba (1914)
·          Diputado por Tegucigalpa (1924)
·           Ministro de Gobernación y Justicia en el gabinete del General Vicente Tosta Carrasco (1924-1925)
·           Ministro de Gobernación y Justicia en el gabinete de Miguel Paz Barahona (1925-1929)
·         Ministro de Guerra, Marina y Aviación en la administración del Doctor y General Tiburcio Carías Andino (1933-1948)
·         Fue nombrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia (1956).

Formó parte del Partido Nacional de Honduras y en 1949 fue electo por votación popular como Presidente Constitucional del Estado, junto a Julio Lozano Díaz como Vicepresidente.

Durante su gobierno fomentó la modernización del Estado y la economía del país con medidas que incluyeron:
  •  La creación del Banco Central de Honduras, quitándoles para siempre la regalía que por tantos años venían disfrutando bancos particulares.
  •  Oficializó el uso del Lempira como Moneda Nacional.
  • Canceló la deuda externa e interna que venían gravando el fisco nacional, abriendo el Crédito Internacional para Honduras.
  • Creó el Banco Nacional de Fomento hoy renombrado como BANADESA, para impulsar la agricultura y estimular nuevos cultivos en la República.
  •  Instauración de los Ministerios de Hacienda y Agricultura.
  • Ayudó al crecimiento de la industria cafetalera.
  • El impuesto sobre la renta de modo científico, logrando que el presupuesto se aumentara de 20 a 60 millones de Lempiras.
  • Llevó a cabo construcciones de gran magnitud, como El Palacio Legislativo.
  • Creó la Escuela Nacional de Música; el Instituto José Trinidad Reyes, en San Pedro Sula y la Facultad de Ciencias Económicas en Honduras, organizando así el sistema educativo.
  • Construyó la carretera de occidente, proyectos de agua potable, luz y fuerza eléctrica en muchas poblaciones.
  • Fomentó el deporte del béisbol en el país.
  •  Bajó la paz que implantó durante su periodo, hubo completo orden y progreso.

Es importante mencionar que durante su periodo de gobernación estalló la Huelga Bananera de la costa norte en 1954, dando origen al movimiento sindical el cual costó sangre, sudor y lágrimas a un pueblo trabajador, entre las conquistas logradas se encuentran:

  • ·         Jornada de 8 horas diarias
  • ·         Horas extras
  • ·         Pago de accidente
  • ·         Pago de enfermedades
  • ·         Vacaciones
  • ·         Derecho de maternidad
  • ·         Pago de feriados
  • ·         Jornada nocturna
  • ·         Jornada mixta
  • ·         Prestaciones sociales
  • ·         Cesantía
  • ·         Derecho a sindicalizarse
  • ·         Décimo tercer y décimo cuarto salario

Asimismo, durante su administración el Congreso Nacional creó la Ley de Aeronáutica Civil y El Código del Comercio.

El 15 de noviembre de 1954 entregó el poder al Vicepresidente Lozano Díaz por razones de salud y se marchó a Panamá.

Falleció el 20 de agosto de 1972 en Tegucigalpa.

Ningún gobierno ha sido más progresista y efectivo en Honduras que el del Dr. Gálvez. Como homenaje, su efigie se puede apreciar en el billete de 50 Lempiras.


Comentarios

  1. Aunque fueron tiempos muy difíciles para la clase trabajadora por las injusticias de las compañías bananeras, también es importante recalcar que con la huelga del 54, que duró más de 60 días, se lograron importantes conquistas sindicales que mejoraron en cierta medida la condición de vida de los obreros de aquel entonces y hasta la fecha nos continúan beneficiando como empleados.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Jose Ramon Villeda Morales