Jose Ramon Villeda Morales


                           José Ramón Adolfo Villeda Morales


Ramón Villeda Morales nació en el Departamento de Ocotepeque el 26 de Noviembre de 1908, fue hijo legítimo del matrimonio entre el señor José María Villeda Chávez y la señora Dolores Morales Corleto.

En su vida intelectual siempre se destacó como un estudiante sobresaliente. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, dirigiendo la revista “Juventud Médica Hondureña”, funda y dirige con otros compañeros el periódico “El Universitario” y es elegido Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, representando en el exterior a la juventud universitaria del país.


Después de aprobar sus estudios con altas notas y realizar las prácticas reglamentarias en todos los servicios clínicos, opta al título de Doctor en Medicina y Cirugía, graduándose como Médico en 1934. Inicia su vida profesional en Santa Rosa de Copán, donde presta ad-honorem sus servicios al Hospital de Occidente. En 1936 contrae matrimonio con la profesora Alejandrina Bermúdez Milla, del cual nacen seis hijos, todos varones.

Tuvo la oportunidad de estudiar en Alemania a través de una beca otorgada por la Universidad Humboldt de Berlín, para especializarse en el área de Pediatría, y en 1940 establece su consultorio en la Ciudad de Tegucigalpa y en poco tiempo es uno de los profesionales más conocidos y populares en todas las clases sociales.

Un hecho sobresaliente en su vida profesional como médico encontramos la creación de un consultorio médico de la Cruz Roja Hondureña, con el objetivo de brindar atención a personas de bajos recursos y a raíz de esto es elegido Presidente del Colegio Médico Hondureño.



Como presidente y candidato del partido liberal obtuvo la victoria en las elecciones celebradas en el año de 1954, sin embargo, no pudo acceder a la presidencia al no ser ratificado por los miembros del congreso, por apoyar a Julio Lozano en una huelga de los trabajadores bananeros, ocurrida en el año de 1956. En 1957 es elegido nuevamente como Presidente y esta vez accede formalmente a su cargo.

Entre las principales obras que realizó en su administración presidencial encontramos:

·         Una avanzada Constitución de Honduras de 1957 con garantías individuales y sociales, incluido el principio básico del régimen democrático de alternabilidad en el ejercicio del poder.
·         Código del Trabajo.
·         Ley de Emisión del Pensamiento.
·         Ley de Reforma Agraria.
·         Junta Nacional de Bienestar Social.
·         Casas Hogares para Menores.
·         Guarderías Infantiles.
·         Erradicación de la malaria. 
·         Instituto Hondureño de Seguridad Social.
·         Hospitales y Centros de Salud en diferentes regiones del país.
·         Solución del diferendo fronterizo entre Honduras y Nicaragua, donde Honduras  recuperó 8,500 kilómetros cuadrados en el área de La Mosquitia hondureña.
·         Ley de Fomento Industrial.
·         Reincorporación del Ferrocarril Nacional.
·         Sistema Hidroeléctrico Yojoa - Río Lindo.
·         Instituto de Rehabilitación.
·         Edificación de escuelas en todo el territorio nacional.
·         Construcción de la Carretera de Occidente.
·         Estudios de rectificación y construcción de la carretera a San Pedro Sula - El Progreso - Tela - La Ceiba, que incluye 83 puentes.
·         Implementación del nuevo sistema telefónico en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Debido a las reformas a favor de los trabajadores, el 12 de Julio de 1959 el gobierno del doctor Ramón Villeda Morales sufre un intento de "Golpe de estado" perpetrado por el Coronel de infantería Armando Velásquez Cerrato su misión defenestrar al presidente Villeda Morales, los acometidos no dieron éxito y todo quedó en una rebelión de subalternos del alto mando dentro de las Fuerzas Armadas de Honduras. Es así que el presidente constitucional continúo con su administración, la que debía de durar hasta el 21 de diciembre de 1963, pero pocos días antes del término del mandato, fue víctima donde otro cuartelazo lo saca del poder dirigido por el Coronel López Arellano, el 3 de octubre de 1963, obligándolo de nuevo a buscar asilo en la república de Costa Rica.

Villeda Morales fallece el 8 de octubre de 1971, a la edad de 63 años, cuando se desempeñaba como Presidente de la Misión Permanente de Honduras ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, donde había presentado credenciales el 20 de septiembre del mismo año. Sus restos mortales fueron llevados a Guatemala en un avión de la Fuerza aérea estadounidense y de Guatemala a Honduras por la Fuerza Aérea Hondureña.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Juan Manuel Gálvez Durón